Fuente: Meganoticias
Tras la muerte del Papa Francisco durante la madrugada de este lunes, el Vaticano debe preparar las honras fúnebres para el argentino, para posteriormente comenzar con el proceso de elección del próximo sumo pontífice tras los nueve días de luto.
Después de 15 o 20 días desde que un Papa muere o renuncia, comienza un proceso conocido como cónclave, en el que se convoca a los miembros del Colegio Cardenalicio, órgano de la Iglesia católica que reúne a todos los cardenales, quienes son los encargados de escoger a la nueva máxima autoridad.
Actualmente, el Colegio Cardenalicio, establecido desde 1150, está compuesto por 252 cardenales, de los cuales 139 podrían convertirse en Papa al tener menos de 80 años.
Por ello, pese a que son 139 posibles elegidos, solo algunos son realmente opciones para convertirse en Papa. Te mostramos a continuación los principales candidatosde acuerdo a medios internacionales:
Matteo María Zuppi (Italia, 69 años)
Es el arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Considerado un aliado cercano al Papa Francisco, como parte de un ala progresista en la Iglesia, con tendencia al diálogo interreligioso y con las comunidades LGBTIQ+. Ha sido muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos. También tiene una tendencia progresista y de justicia social, además de ser cercano a los feligreses. Podría convertirse en el primer Papa asiático de la historia. En el pasado, criticó la actitud de la Iglesia hacia las personas divorciadas y las comunidades LGBTIQ+.
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Es el actual Secretario de Estado del Vaticano y era de la máxima confianza de Francisco. Tiene una larga trayectoria en el ámbito diplomático y es considerado un moderado.
Fridolin Ambongo Besungu (65 años, Congo)
Presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. Es conservador, pues anuló en África la doctrina que permitía bendecir a parejas no casadas o del mismo sexo. Podría ser el primer Papa africano y de raza negra.
Robert Francis Prevost (69 años, Estados Unidos)
Es el prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú. Cuenta con amplio conocimiento de la Iglesia Católica en América Latina y también ha sido acusado de encubrir a sacerdotes acusados de violencia sexual, lo que ha sido negado por la diócesis de Chiclayo.
Sérgio da Rocha (65 años, Brasil)
Arzobispo de San Salvador de Bahía y Presidente de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil. Es una de las figuras relevantes en América Latina, con un pensamiento equilibrado y dialogante y cercano con los pobres y la comunidad LGBTIQ+, tal como Francisco.
Mario Grech (68 años, Malta)
Secretario general del Sínodo de los Obispos. Considerado inicialmente como conservador, aunque se ha convertido durante años en un abanderado de las reformas de Francisco dentro de la Iglesia, avanzando hacia una línea más progresista.
Carlos Aguiar Retes (75 años, México)
Arzobispo Primado de México y uno de los 9 presidentes delegado para el Sínodo de Obispos del mundo. Conocido por su enfoque pastoral que combina la profundidad intelectual con una pasión por el servicio comunitario.
Otros candidatos
Además de ellos, aparecen otros nombres relevantes como Péter Erdo (Hungria), Peter Turkson (Ghana), Raymond Burke (Estados Unidos), Malcom Ranjith (Sri Lanka), Willem Eijk (Países Bajos), Robert Sarah (Guinea), Jose Tolentino Calaca de Mendonca (Portugal).